Así que quieres estudiar psicología...
- John Kennedy
- 29 ene 2021
- 8 Min. de lectura

En algunas ocasiones, en la adolescencia nos vemos forzados a decidir aquella actividad que hemos de desarrollar durante un largo periodo de nuestra vida y en la que hemos de basar mucho de nuestro desarrollo personal. Cuando nos preguntemos por la carrera que queremos ejercer , no debemos perder de vista que una carrera es también una oportunidad. Es a través de la profesión que tendremos la oportunidad de ser, hacer y trascender, así que su elección debe efectuarse con base en todos los elementos que contribuyan al respecto.
Además, una profesión es una actividad útil para nosotros y la sociedad, es una manifestación de uno mismo que es útil y esa utilidad le es devuelta y se traduce en un ingreso económico. Pero esto ha de ser el resultado de una revelación auténtica, no realizado como una compraventa.
Un profesional será exitoso si la labor que realiza refleja que esta disfrutando de su trabajo. La importancia que tenga su labor sobre las demás, es una afirmación y consecuencia de esto.
Hasta hace algunos años todavía se daba el hecho de que el hijo de familia era abogado, ingeniero o médico, porque su padre y su abuelo habían sido abogados, ingenieros o médicos; es decir, se hablaba de una tradición de la profesión. Hoy, una misma persona quizás necesite estudiar dos o tres profesiones distintas, una o dos maestrías, o al menos algunos cursos de actualización. Probablemente el gran pecado de las universidades en Occidente haya sido el abandono del estudio de las humanidades, en aras de la magnificación de un pretendido cientificismo.*
Para estudiar una carrera es indispensable procurar que nos quede claro a qué se refiere, por lo que a continuación trataré de establecer una definición inicial de psicología.
La psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los seres humanos —y animales— en una diversidad de escenarios.
De acuerdo con la American Psychological Association (APA). “Psicología es la ciencia de la mente y la conducta. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta las acciones de las naciones; desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de las personas de la tercera edad. En cada escenario que se pueda concebir, desde los centros de investigación científica hasta los servicios de salud mental, ‘la comprensión de la conducta’ es la empresa de los psicólogos”
Entonces... la psicología es una ciencia que trabaja de manera analítica y abstracta, es aplicada usando la ciencia y la tecnología en la investigación científica para el estudio de la conducta y de la mente.
Ahora bien, el estudio de cualquier profesión implica una mezcla de vocación, aptitudes y actitudes orientadas a la consecución de las metas que establece dicha carrera. Para Lorena Blanca, autor a considerar en este post, una profesión es, más que nada, fruto de la curiosidad y la pasión. La pasión, porque es una emoción intensa a la que uno se habitúa; es una necesidad que se vuelve importante y duradera. Además, la curiosidad porque implica un deseo de saber o averiguar y ha permitido que gocemos de muchos de los inventos y descubrimientos que conocemos.
La pasión y la curiosidad son importantes porque quien se entrega a ellas no acepta el fracaso. Ambas son las alas requeridas para las grandes empresas. La psicología requiere contar con el más profundo interés del estudiante para que no la abandone ante las primeras vicisitudes y para que, cuanto más esquivo parezca su conocimiento, provoque mayor intensidad en la búsqueda y en saber.
Entonces, ahora que tenemos una visión previa de la psicología y las profesiones; establezcamos los 5 puntos a considerar como características propias, según Blanca (2007), para querer estudiar psicología:
1. Por pasión: La psicología es una profesión, pero se convierte en un estilo de vida que determina tus ideas, actitudes y emociones, y tiene un fuerte impacto en quienes te rodean.
2. Por curiosidad: Si el deseo de enterarse de cierta cosa nos lleva al quehacer científico, estamos partiendo de uno de sus primeros factores de impulso. El deseo de saber cómo y por qué ocurre la conducta de los individuos, conocer cómo se puede explicar, diagnosticar y pronosticar, puede, en efecto, ser un buen principio.
3. Por deseo de ayudar: Todas las profesiones humanistas comparten este interés: auxiliar a quien se encuentra en una situación desventajosa. Las ciencias de la salud ofrecen esta posibilidad, y la psicología puede proporcionar las herramientas para apoyar a los individuos que lo necesitan, sea cual sea el ámbito donde se halle esta necesidad.
4. Por sus aplicaciones prácticas: La psicología es una de esas ciencias que permiten incursionar en campos muy diversos y hacer aportaciones importantes a cada uno de ellos. Por ejemplo, si una persona desea someterse a un régimen alimenticio que le conduzca a una reducción de su peso corporal, es indispensable analizar los componentes psicológicos que le condujeron a buscar la manera de reducir su peso, su nivel de autoestima y sus características de personalidad. De igual modo, si un publicista quiere lanzar un anuncio televisivo de automóviles, entra en juego la psicología del consumidor: cómo y por qué se elige un producto sobre otro, de qué color debe ser el auto del anuncio para que el impacto promueva la compra en un sector específico llamado público objetivo. Sí, la psicología es multifuncional.
5. Porque no te gusten las respuestas simples: Cuando ante una situación determinada existe el deseo de profundizar en el tema, cuando consideras que la reflexión es indispensable para llevar a buen término una discusión, cuando aquello que observas te merece más de una explicación y la presencia de múltiples alternativas —cada una con sus pros y sus contras—, no sólo no te causa desesperación, sino que te reta y te agrada, entonces estás en buen camino para estudiar psicología.
Si tienes más de 3 características, podrías estar por buen camino. Sin embargo, así como hemos hecho una lista de por qué estudiar psicología, también es necesario brindar una orientación sobre los motivos que son condicionantes para no estudiar la carrera, toda vez que, si se hace, el resultado sería profesionalmente desventajoso y personalmente frustrante.
1. No estudies psicología por los miembros “raros” de la familia, solo para ayudarlos, uno de los motivos que no deben impulsar al estudio de la psicología es aquel tío que permanece “escondido” porque “no sabe comportarse con los demás”, o el primo con discapacidad intelectual que nadie atina a cómo tratar, o el alcoholismo incipiente de un sobrino “que tanto hace sufrir” a la familia. Debes recordar o en todo enterarte que , las normas éticas de ejercicio profesional casi siempre prohíben tratar parientes e, incluso, amigos; así que estudiar la carrera por ellos no te servirá de nada.
2. No estudies psicología porque te sientes “solo, confundido, torpe para entablar buenas relaciones interpersonales.”. Casi siempre estas cuestiones son producto de una etapa en el desarrollo de los seres humanos que se desvanece con la edad y que no requieren estudiar una carrera profesional para resolverlas. Si el argumento de la edad no ayuda, lo que requieres es consultar un psicólogo, no convertirte en uno de ellos. Si tú mismo eres incapaz de reconocer el valor de acudir con quien puede auxiliarte a entender, afrontar y superar tus conflictos personales, entonces la recomendación se vuelve doblemente acertada: no estudies psicología
3. Si el propósito que persigues al estudiar una carrera profesional, particularmente psicología, es “tener éxito en la vida y hacer dinero”. Muchos de los empleos en esta profesión —como en muchas otras en la situación actual— no están particularmente bien remunerados y, debido a su carácter social, a menudo se espera que el dinero no sea el factor motivador para quienes están en ejercicio e, incluso, se les pide que actúen ad honorem o con una compensación simbólica.
4. No estudies psicología por argumentos falaces como “Quiero saber qué piensan los demás”, La psicología es científica, requiere un método como el que emplearías para estudiar física, pero hay pocos estudiantes de física que hayan elegido esa carrera porque desearan “hacer levitar los objetos”
AHORA VEREMOS LO QUE HACE UN PSICÓLOGO
Un psicólogo, en grandes rasgos se dedica a diagnosticar, tratar, prevenir e investigar los fenómenos de la conducta humana y los procesos que con ésta se relacionan. El profesional de la psicología, necesitará una actitud de compromiso con la verdad y con la dignidad de la persona humana, reconociendo los límites de su conocimiento y aplicando su capacidad de pensar de manera objetiva, rigurosa y creativa.
Como profesión, la psicología se dirige de manera importante a la solución de problemas, estudiando principalmente el comportamiento humano, ya sea a nivel individual o de pequeños y grandes grupos y a la sociedad en su conjunto.
Al egresar tienes como campos de actividad familias, instituciones educativas, empresas, hospitales, comunidades, etcétera. Puedes realizar tu trabajo en sitios y escenarios diversos:
En instituciones educativas, participando en el diseño de modelos instruccionales; la prevención, diagnóstico e intervención de problemas de aprendizaje o desajuste escolar y selección y evaluación de alumnos y docentes.
En empresas y organizaciones públicas y privadas, enfocándose al diseño y evaluación de modelos organizacionales, prevención, diagnóstico e intervención en el desempeño y relaciones organizacionales. Reclutamiento, selección y capacitación de personal. Consultoría e investigación psicológica en ambientes de trabajo.
En hospitales, institutos, clínicas y consultorios, realizando prevención, diagnóstico e intervención psicoterapéutica. Investigación clínica y de salud.
En comunidades, en el diseño y evaluación de modelos psicosociales, diagnóstico del comportamiento de grupos e investigación psicosocial.
En resumen, las actividades que desempeña el psicólogo son múltiples, y tiene la posibilidad de aplicar sus conocimientos en el campo de la salud, la educación, el trabajo, el desarrollo de comunidades y todo tipo de procesos sociales
Para finalizar hablaré de algunas características y competencias especificas que debes poseer si quieres adentrarte en la psicología, ya que, no todo individuo podrá dedicarse a esta profesión.
1. Capacidad de observación.
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Tenacidad y buenos hábitos de estudio.
4. Vocación de servicio a los demás.
5. Creatividad e iniciativa.
6. Alta tolerancia a la frustración.
7. Gusto desarrollado por la lectura.
8. Integridad moral.
9. Vocación de servicio y una preocupación constante por el desarrollo integral de los individuos.
10. Facilidad de expresión oral y escrita.
11. Capacidad de persuasión.
12. Interés constante por el estudio y la investigación.
13. Capacidad para desarrollar un trabajo altamente intelectual y eminentemente humano.
14. Interés por el desarrollo psicológico del hombre como ser individual, grupal y comunitario.
15. Capacidad de autocrítica.
16. Bien desarrollado pensamiento abstracto y habilidad para solucionar problemas de manera eficiente.
17. Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias.
18. Apertura y respeto a los diversos valores de los individuos.
19. Estabilidad y autocontrol emocional.
20. Profundo interés científico.
21. Respeto por la dignidad y el valor de la persona.
22. Gran sensibilidad ante los problemas humanos.
23. Capacidad para descubrir el potencial de las personas.
24. Intereses vocacionales en áreas tan diversas como las científicas, de servicio social y técnicas.
25. Buena memoria verbal.
26. Capacidad de empatía.
27. Conocimientos del área de las ciencias biológicas y de la salud.
28. Conocimientos histórico--sociales.
29. Bases sólidas de matemáticas.
30. Inglés.
La carrera exige gastos para libros, instrumental de laboratorio y pruebas psicológicas. Asimismo, se requiere tiempo para estudio, así como para exámenes, asesorías y prácticas
SI CUENTAS CON ALGUNAS DE ELLAS Y ESTÁS DESARROLLANDO OTRAS, FELICITACIONES, VAS POR BUEN CAMINO; RECUERDA QUE SIEMPRE DEBES ACTUALIZARTE!!.
GRACIAS POR LEERME ❤🤍
REFERENCIAS
American Psychological Association. (2011). Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan. https://www.apa.org/centrodeapoyo/ayudan
Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar psicología. Guía básica de la profesión. pp 1-26. https://drive.google.com/file/d/1A8IanyHigBw_WSDrg1sq43ZTnCT-PARf/view?usp=sharing
Extractado de Shaw, William y Barry, Vincent: Moral issues in business. Belmont, California, Woodsworth Publishing Co., 1989*
Kommentare