PRINCIPALES ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS: PSICOANÁLISIS
- John Kennedy
- 14 feb 2021
- 3 Min. de lectura

Dado que el psicoanálisis no se apega al método científico tradicional, ha recibido muchas críticas y son muchas las investigaciones sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos que ponen en duda el valor terapéutico del psicoanálisis. Aun así, el psicoanálisis continúa vigente, siendo la orientación predominante en algunas universidades y facultades de psicología.
El cuerpo de los escritos psicoanalíticos es enorme; sólo las obras completas de Freud en su traducción inglesa (también la versión al español de editorial Amorrortu) abarcan 24 tomos.
Su objeto de estudio es el inconsciente. Resalta la importancia de las experiencias infantiles, la motivación inconsciente y la influencia de los impulsos sexuales en el desarrollo de la personalidad. El método para acceder al inconsciente es la asociación libre, base de la psicoterapia freudiana, la cual constituye su principal aporte.
El psicoanálisis, según (Bion, 1966), surge con la medicina tradicional y la noción de enfermedad mental del siglo XIX. Por más sorprendente que resulte, podría afirmarse que, en sentido estricto, el psicoanálisis no es psicología.* La teoría del psicoanálisis o las teorías psicoanalíticas fueron propuestas en sus inicios por pensadores eminentes con solida formación para la época, como el psiquiatra-neurólogo Sigmund Freud. Freud contribuyo con conceptos acuñados, que hasta el día de hoy se utilizan y son muy comunes en mención y en catedra como inconsciente, represión, superyó, alter ego, mecanismos de defensa, los complejos, etc.
*Con el psicoanálisis ocurre que después de medio siglo de existencia demostró su pobreza metodológica y su dificultad teórica para explicar sus principales tesis. Hay que agregar que fue analizada por Karl Popper, quien con su tesis de la falsación de la ciencia explica que una ciencia no puede tener respuesta a todo, el psicoanálisis sí las tiene, por lo que no la considera ciencia. Sumado a su tendencia pansexualista criticada tanto por los famosos disidentes y , los Neopsicoanalistas de Freud. Se le criticó por la escasa posibilidad de verificación científica con el método experimental. (Los disidentes: A. Adler, C. G. Jung; Los Neopsicoanalistas : E. Fromm, K. Horney).
- Los disidentes estuvieron con S. Freud y tuvieron que abandonarlo por su concepción pansexualista, cada uno creo su teoría y fueron diferentes entre sí y con el propio fundador del Psicoanálisis.
- Los Neopsicoanalistas nunca contactaron con S. Freud tuvieron como esencia de sus teoría el componente social y ambos terminaron en América, debido a la persecución Nazi
Según Munroe (1955), citado en Hall & Lindzey (1984). los psicoanalistas suelen aceptar las siguientes premisas: 1. La vida psíquica está determinada. 2. El inconsciente desempeña un papel predominante en la determinación de la conducta del hombre. 3. Los conceptos explicativos más importantes son dinámicos (motivacionales). Muchas manifestaciones conductuales diferentes se pueden explicar por un único concepto motivacional subyacente. 4. La historia del organismo es de extrema importancia en la determinación de la conducta presente
Es evidente que Freud, es un icono resaltante de la tendencia psicoanalítica, por ello es importante mencionar los periodos de su teoría: PRIMER PERIODO 1895-1899: Establecimiento de sus principios, "Estudio sobre la Histeria"
SEGUNDO PERIODO 1900-1920: Definición del Psicoanálisis, "La Interpretación de los Sueños" y "Tres ensayos sobre la teoría sexual" ( "las aberraciones sexuales", "La sexualidad infantil" y "La transformación de la pubertad") TERCER PERIODO 1920-1939: Revisión, sistematización y análisis cultural, "Más allá del Principio del Placer" y "El Yo y el Ello"
Con las líneas inmediatamente anteriores, puede resumirse todo el aparato psíquico de S. Freud. Cabe resaltar que Freud se caracteriza por aplicar tendencias teóricas con extrema influencia del componente sexual tanto para la explicación patológica como para la explicación evolutiva de la persona. Está es la característica más resaltante y a la vez más criticada a S. Freud y específicamente al psicoanálisis. Pero no cabe duda que es una teoría muy influyente y que de alguna manera a generado aportes relevantes al campo de la psicología y la terapia clínica. Es decir en el enfoque psicodinámico. (Freud, 2013; Freud, 2021)
El enfoque psicodinámico
Objeto de estudio: Impulsos inconscientes y conflictos. Cómo se origina la conducta a partir de los impulsos y los conflictos inconscientes. Cómo se pueden explicar los trastornos de la personalidad en función de los impulsos sexuales y agresivos. Actualmente, la tradición neo freudiana –entre otros aspectos–, releva la influencia de los factores socioculturales en la génesis de los trastornos psíquicos. Representantes: Horney, Adler, Fromm, Lacan.


Espero que esta información sea de ayuda. GRACIAS POR LEERME 🖤💛
Te dejo un regalo: https://drive.google.com/file/d/1UMLrsxqCy8aF6CduoWCWVHlFWm1PvTAH/view?usp=sharing
REFERENCIAS
Bion, W. R. (1966). Elementos de psicoanálisis. Vol. 4. pp.45-57. Buenos Aires: Hormé.
Freud, S. (1913). El interés por el psicoanálisis. Obras completas. Vol. 13, p. 165
Freud, S. (2021). Esquema del psicoanálisis. pp5-7. Greenbooks editores.
Hall, C. S., & Lindzey, G. (1984). Las teorías psicosociales de la personalidad. ADLER, FROMM, HORNEY y SULLIVAN. p.4. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Comments