top of page

El papel de la música y la política en la sociedad contemporánea | BAD BUNNY - DtMF

La música ha sido siempre una forma poderosa de expresión y comunicación, y puede ser utilizada para concienciar y movilizar a la gente en torno a causas sociopolíticas.


La música puede ser una herramienta efectiva para el cambio social por varias razones. En primer lugar, la música tiene la capacidad de conectar con las emociones y experiencias de la gente de manera que otros medios de comunicación no pueden. Esto puede ayudar a crear un sentido de comunidad y solidaridad entre las personas que comparten una causa común.


En segundo lugar, la música puede ser una forma de expresión que es más accesible y atractiva que otros medios de comunicación. La música puede ser escuchada y disfrutada por personas de todas las edades y orígenes, lo que la hace una herramienta muy efectiva para llegar a un público amplio.


En tercer lugar, la música puede ser una forma de resistencia y protesta. La música ha sido utilizada a lo largo de la historia para expresar la disconformidad y la resistencia a la opresión y la injusticia. Desde los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos hasta las protestas en las calles de Puerto Rico, la música ha sido una herramienta clave para movilizar a la gente y crear un sentido de comunidad y solidaridad.


El último álbum de Bad Bunny, "Debí tirar más fotos", ha generado un gran revuelo en la escena musical. La revista Rolling Stone le ha dado una calificación perfecta, destacando la habilidad de Bad Bunny para fusionar géneros como el reggaetón, la salsa y la rumba, y cómo logra capturar la esencia de Puerto Rico en su música.


Bad Bunny ha llevado a cabo una campaña innovadora que incluye la compartición de coordenadas en Google Maps que revelan los títulos de las canciones, y la creación de una camioneta que recorre las calles de Madrid y República Dominicana con productos de Puerto Rico.


Identidad, Resistencia y Libertad

La canción "El Baile de los Que Sobran" de Los Prisioneros es un ejemplo clásico de cómo la música puede ser utilizada para concienciar y movilizar a la gente en torno a causas sociopolíticas. La canción se convirtió en un himno para el movimiento estudiantil y social en Chile durante la década de 1980 y en el 2019 último y es considerada una de las canciones más influyentes de la historia de la música chilena.


La canción "Solo Le Pido a Dios" de Luciano Pereyra, también es un ejemplo de cómo la música puede ser utilizada para expresar la resistencia y la protesta. La canción se convirtió en un himno para el movimiento social y político en Argentina durante la década de 2000 y es considerada una de las canciones más emblemáticas de la música argentina contemporánea.


Bad Bunny aborda temas como la identidad puertorriqueña, la justicia social y la lucha contra la corrupción. Además, el álbum también incluye mensajes de carga emocional, empoderamiento y resistencia, como en la canción "Kloufrens", que habla sobre la lucha contra la opresión virtual y la búsqueda de la libertad y autonomía emocional.

En canciones como "Lo que le pasó a Hawái", Bad Bunny critica la gentrificación y el borrado cultural que ha sufrido Puerto Rico, y en "Nuevayol", aborda la nostalgia y la conexión con la isla natal.

También recibe criticas

Sin embargo, no todos comparten la misma opinión. Algunos usuarios en redes sociales han criticado el álbum y han cuestionado la autenticidad de Bad Bunny, argumentando que su estilo de vida y sus colaboraciones con artistas internacionales contradicen su mensaje de orgullo puertorriqueño.

No es la primera vez Es importante precisar que no es la primera vez que Bad Bunny en su contenido musical aborda esferas sociopolíticas. Por ejemplo, "Afilando los cuchillos" es una canción muy especial y significativa en la discografía de Bad Bunny.

Lanzada en 2019, esta canción es una colaboración con Residente, otro artista puertorriqueño muy influyente. La canción es un llamado a la acción y una crítica hacia la corrupción y la injusticia en Puerto Rico. Los dos artistas utilizan su plataforma para denunciar la situación política y social en la isla y para animar a la gente a tomar acción y luchar por sus derechos.


La letra de la canción es muy potente y habla sobre la necesidad de "afilar los cuchillos" para luchar contra la opresión y la injusticia. Es un mensaje de resistencia y de empoderamiento que ha resonado mucho con la gente en Puerto Rico y en todo el mundo.


La Música puede silenciarse

A lo largo del tiempo, los géneros musicales han evolucionado y se han diversificado, reflejando los cambios sociales y políticos de cada época. El rock, por ejemplo, surgió en la década de 1950 como una forma de expresión de la juventud rebelde y descontenta con la sociedad establecida. El punk, por otro lado, emergió en la década de 1970 como una reacción contra la comercialización de la música y la sociedad burguesa.


Sin embargo, la relación entre la música y la política no es siempre fácil ni directa. La censura y la represión han sido utilizadas a lo largo de la historia para silenciar a los artistas y los movimientos sociales que se oponen al statu quo. En la actualidad, la censura y la represión pueden tomar formas más sutiles, como la censura en las redes sociales o la represión de la libertad de expresión y comunicación.


En este sentido, es importante considerar el papel de las redes sociales y la tecnología en la relación entre la música y la política. Las redes sociales han proporcionado una plataforma para que los artistas y los movimientos sociales se expresen y se organicen, pero también han creado nuevos desafíos y riesgos para la libertad de expresión y comunicación.


Vientos de cambio

Me parerece que la música sigue siendo una herramienta efectiva para el cambio social en la actualidad. La música tiene el poder de unir a las personas y de inspirar el cambio social. Las canciones que mencioné, como "Kloufrens", "Lo que le pasó a Hawai", "Nuevayol", "Debí tirar más fotos", "Solo le pido a Dios" y "El baile de los que sobran", son ejemplos de cómo la música puede ser utilizada para concienciar y movilizar a la gente en torno a causas sociopolíticas.


Pienso que estas canciones son muy representativas de la realidad social y política de América Latina y de la lucha por la justicia y la igualdad. La música es una forma de expresión que puede ser utilizada para denunciar la injusticia y la opresión, y para inspirar a las personas a tomar acción y luchar por sus derechos.


En la actualidad, la música urbana y el reggaetón han surgido como géneros musicales populares en América Latina y el Caribe. Artistas como Bad Bunny, Residente, La Rosalía, Los Priosioneros, y Luciano Pereyra, han alcanzado un éxito masivo y han utilizado su plataforma para abordar temas sociales y políticos en diferentes espacios temporales. Bad Bunny, por ejemplo, ha sido un crítico vocal de la corrupción y la injusticia en Puerto Rico, y ha utilizado su música para concienciar y movilizar a la gente en torno a causas sociopolíticas.


De momento, hago este cierre teniendo la certeza que Bad Bunny hizo un giro importante en su carrera musical y se convirtió en un referente más de América Latina y sus desafíos. El contenido sociopolítico del álbum es una reflexión de la realidad actual de Puerto Rico y de la lucha por la justicia social y la igualdad. Este álbum está hecho de espaldas a la industria, con justicia poética, con mucha sensibilidad y utilizando el género musical como herramienta política.


Material de consulta:

 
 
 

Comments


  • Linkedin de John Kennedy
  • YouTube de Johnkennedy
  • Facebook de Johnkennedy
  • Instagram de Johnkennedy

©2020 por JOHNKENNEDY. Creada con Wix.com

bottom of page