TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
- John Kennedy
- 20 ene 2021
- 4 Min. de lectura

El TOC constituye una enfermedad real. Es común creer que obsesiones y compulsiones se deben a caprichos o extravagancias de quien las padece. “Tiene manías”, suele decirse, “eso lo hace porque quiere”. Nada más alejado de la verdad. A tal punto que la posibilidad de tener TOC depende en buena medida del legado genético de nuestros padres, abuelos y más lejanos ancestros.
De acuerdo con numerosas investigaciones científicas, parece quedar claro que no tiene TOC quien quiere sino quien puede. Resulta mucho más factible en quienes portan las particularidades genéticas necesarias para que, en algún momento de la vida, se manifieste. ¿Esto significa que inevitablemente obedece a causas genéticas? ¿No puede obtenerse por cuestiones ligadas a imitación o crianza, sin factores biológicos predisponentes?
Trataremos de responder estás interrogantes:
Hagamos un diagnóstico individual (no profesional)
¿Se te presentan a diario dudas difíciles resolver, en las cuales quedas atrapado, incluso en cuestiones simples como elegir entre una cosa y otra? ¿Necesitas chequear acciones que hiciste hace solo un momento, por ejemplo si cerraste con llave la puerta de tu casa, si apagaste bien el gas de la hornalla o si activaste la alarma del auto? ¿Evitas tocar ciertas cosas, por temor a la suciedad o contaminación? ¿Te cuidas muy bien de no pronunciar determinadas palabras o números, porque se te ocurre que si no podría pasar algo muy malo? ¿Los objetos en tu casa deben guardar un orden determinado, muy puntilloso e invariable? ¿Te ves obligada u obligado a chequear en forma repetida si las ventanas han quedado bien cerradas y las luces apagadas? ¿Guardas montones de cosas inútiles “por si alguna vez me sirven”? ¿Se imponen a tu pensamiento ideas o imágenes absurdas, inadecuadas o perturbadoras, aun en contra de tu voluntad? ¿Necesitas repetirte mentalmente ciertas palabras o frases con el fin de aliviar la ansiedad o el temor?
Bueno, si alguna o varias de estas situaciones te ocurren de manera frecuente y te consumen una hora o más al día, o te causan mucha ansiedad, es bastante probable que estés padeciendo un TOC.
En ese caso, lo mejor es realizar una consulta con profesionales especializados, para confirmar o descartar la presunción y, en el caso efectivo de padecerlo, poder iniciar un tratamiento que te permita retomar el control y tu vida normal
Muchos padecen de TOC y no lo saben. Es común que esta enfermedad sea diagnostica años después de padecerlo.
Las personas obsesivas son propensas a ocultar sus pensamientos y compulsiones; estas últimas, en la medida de lo posible. De ese modo, el TOC constituye una enfermedad silenciosa en un elevado porcentaje de personas. Ya la actividad obsesiva, en sí misma, conlleva un buen grado de introspección, de actividad íntima, salvo en los casos, numerosos por otro lado, en que dudas intensas e insalvables obligan a preguntar y repreguntar a allegados para conseguir tomar una decisión o quedarse tranquilos respecto de algo. En quienes sufren solo compulsiones mentales (y no motoras), no observables a simple vista, la actividad obsesiva puede pasar por completo inadvertida aun para los más cercanos.
En términos generales, el TOC se diagnostica cuando el paciente presenta obsesiones y/o compulsiones durante al menos una hora por día, con una intensidad que produce impacto significativo en la vida de la persona al afectar su rendimiento social, familiar o laboral. Se tendrá en cuenta, para un diagnóstico acertado, que tales síntomas no correspondan a otra enfermedad que pudiera presentar un cuadro similar (consumo de sustancias, paranoias, estados hipocondríacos, etc.)
LAS CIFRAS HABLAN
Podemos afirmar, con bastante probabilidad de certeza, que la aparición o exacerbación del TOC depende tanto de factores heredo genéticos como psicosociales. La prevalencia (número de personas enfermas en una determinada región, en un momento dado) mundial es de 1,6 a 3%, esto significa que de cada 100 personas de la población general, dos o tres presentarán un diagnóstico de TOC en algún momento a lo largo de su vida. Estudios realizados con gemelos y, por otra parte, en líneas familiares afectadas, indican que la posibilidad de desarrollar un TOC depende en buena medida de la presencia de factores genéticos heredados. Esto es así para muchas patologías (diabetes, hipotiroidismo o hipertiroidismo, etc.). Lo mismo, como mínimo, puede decirse del TOC. A pesar de la consistencia de las investigaciones que indican la importancia del factor heredo genético, aun no se sabe con exactitud cuáles serían los genes o complejos genéticos asociados a la enfermedad.
El TOC, afecta la calidad de vida, las relaciones interpersonales, el trabajo y la capacidad de labor intelectual. En los casos más graves, que por fortuna no resultan los más frecuentes, puede generar una total incapacidad. Además, es frecuente su asociación con estados depresivos. Es importante, por lo tanto, la detección precoz del problema y la realización de tratamientos adecuados y específicos.
TIPOS DE TOC
- Obsesión de duda y chequeos compulsivos. Es un tipo muy común. - Prolijidad y simetría, con rituales de orden, conteo, cálculos matemáticos o geométricos, etc. Las personas ubicadas en este grupo conviven bastante bien con sus necesidades de equilibrio y proporción, por lo que no suelen llegar a la consulta. De hecho sus obsesiones pueden ser un valor positivo en sus tareas si la intensidad de estas es leve.
- Contaminación, con compulsión de higiene personal y/o limpieza extrema . Otro tipo muy habitual y bastante egosintónico.
- Obsesiones de agresión, sexuales o religiosas, inaceptables y muy desestabilizadoras. Suelen sufrir más angustia y por ello consultan con mayor frecuencia que otros grupos.
- Coleccionismo, compulsiones de acopio. Conservación de objetos “que pudieran resultar útiles en un futuro” (diarios viejos, revistas, recortes, objetos en desuso, platos rotos, notas manuscritas, prendas de vestir, etc.). Este subtipo presenta más complicaciones y menor respuesta a los tratamientos que los otros grupos.

Gracias por leerme, espero que esta información sea valiosa y te haya gustado. Comparte la información. Un diagnostico a tiempo puede ayudar a salvar y mejorar la calidad de vida. En las referencias dejaré un test de aplicación para el TOC. Es de descarte más no es un test de diagnostico 💛💛❤
REFENCIAS
Cascardo, E & Resnik, P (2018). TOC, obsesiones, compulsiones y rituales: 100 preguntas, 101 respuestas (Spanish Edition). pp 15 -30. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones B.
TEST DE APLICACIÓN - TOC https://docs.google.com/document/d/1TF-6pjAOJYSZqz_FrYLT_oWPGj5lwf5rfBQXx0VAuEk/edit?usp=sharing
Comments